martes, 14 de abril de 2020

Clase Salto de longitud, De Anny y David.

Salto de longitud

Contexto histórico

El salto de longitud ha existido en todas las competencias deportivas de la antigüedad. Los griegos se encargaron de incluir esta modalidad dentro de los Juegos Olímpicos en el año 776 a.C, momento en el cual se realizaba el salto con halteras, que eran una especie de pesas que los saltadores llevaban en cada mano. Atenas fue el primer lugar en donde se realizaron competencias incluyendo el salto de longitud. Empezó a ser parte de los juegos olímpicos a inicios de 1896 y en 1928 se les permitió a las mujeres participar de esta disciplina. A principios del siglo XIX, Adam William logró realizar un salto de 5.41 metros de distancia. Otro importante representante fue John Lane, quien logró saltar 7.05 metros en el año 1874.

 

¿En qué consiste?

El salto de longitud debe de ser realizado en un área determinada. El corredor debe de realizar un salto y lograr una caída sobre un foso de arena. La distancia de este salto se mide desde la posición de la tabla hasta la marca más retrasada que hace el atleta sobre el montículo de arena. Entonces podemos decir que el salto consiste en realizar un único salto hacia adelante, despegando con una sola pierna luego del impulso que genera la carrera.

  1. ZONA DE SALTO


La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.

A) La tabla de batida está situada entre 1 y 3 metros antes del foso. 

B) Seguido de ésta estará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
Resultado de imagen de tabla de batida salto longitud
C) El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).

Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

2. FASES DEL SALTO

1 - CARRERA: Esta debe ser previamente talonada (medida con precisión), ha de realizarse en progresión (pero no a máxima velocidad) y con gran elevación de los muslos. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto. De las cuatro especialidades de saltos, en la que es más vital la velocidad es en el salto de longitud.

En la foto superior se aprecia la marca de color verde que usa el saltador para talonar la distancia de carrera.

2-BATIDA: En esta fase la carrera se convierte en salto, comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y finaliza con la pérdida de ese contacto. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. Además, también se observa un movimiento enérgico de brazos.

3-SUSPENSIÓN O VUELO: Destacan tres técnicas en los movimientos que realiza el atleta en esta fase, los cuales están destinados a adquirir una posición final más equilibrada y rentable:

-Técnica natural: Ideal para saltos de poca longitud y principiantes. Se ejecuta de la siguiente manera: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en posición de "sentado" se efectúa la traslación.

-Técnica extensión: Terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para situarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, ayudando a la flexión dorsal del tronco. Seguidamente se produce un gesto global en sentido opuesto o “golpe de riñones” que prepara al atleta para la caída.

-Técnica de paso o tijeras: El saltador de cierta manera continúa corriendo en el aire, en función del número de pasos que realice se podrá denominar "salto de 2 y medio" o "3 y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

4-FASE DE CAÍDA AL FOSO: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.

3. PROCEDIMIENTO PARA EL SALTO

El salto se considera fallido si el competidor:

-Toca el indicador, por lo que la huella queda marcada en la superficie blanda.
-Salta desde fuera de la plancha de despegue.
-Realiza una voltereta.
-Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.
-Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo del/la saltador/a.
Cada saltador/a ejecuta 3 saltos de clasificación.
Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria.
Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora.
El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.

4. RÉCORDS

Récords hombres:

Mundial:
Olímpico:
Bob Beamon (USA) 8,90 m (1968)

Récords mujeres:

Mundial:
Olímpico:
Jackie Joyner-Kersee (USA) 7,40 m (1988)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES
Nuestra idea es abordar en la primera clase de media hora la teoría del salto de longitud expuesta anteriormente en este artículo mediante una presentación de Power Point. Comenzará explicando uno de los dos durante los primeros 15 minutos, mientras que el otro se encargará de pasar las diapositivas, aunque este último también puede intervenir en caso de que al primero se le pase algo por alto. A continuación, durante 10 minutos se intercambiarán los papeles hasta terminar la teoría. Al final de la clase dedicaremos 5 minutos a la resolución de dudas, asegurándonos de que nuestros alumnos entendieran bien cómo funciona la mecánica del salto de longitud.

Para la segunda clase de media hora hemos pensado en una presentación audiovisual de 15 minutos, con distintos vídeos que explican de forma concisa cómo se ejecuta el salto de longitud (esta parte la impartirá Anny). De este manera, los alumnos pueden apreciar lo explicado mediante la teoría y lo pueden comentar entre sí a medida que lo vayan observando. Los últimos 15 minutos de la clase estarán dedicados a la evaluación de los conocimientos adquiridos. Esto lo realizaremos mediante una app llamada Quizziz (que deberán traer descargada de casa, puesto que les avisaremos en la primera clase), en ella formularemos preguntas sobre lo estudiado, que los alumnos contestarán y así podremos evaluarlos objetivamente. Esta parte final será explicada por David.

Vídeos para la segunda clase: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTICULO LANZAMIENTOS.

LANZAMIENTOS EN EL ATLETISMO PARA PRINCIPIANTES. INTRODUCCIÓN Considero hacer una pequeña introducción previa a lo que voy a exponer ...